miércoles, 1 de diciembre de 2021

Crisitanismo en los Videojuegos

 La religión siempre ha sido un factor en videojuegos muy famosos en las últimas décadas, juegos como toda la saga de Assasin's Creed, pero en este blog vamos a hablar sobre el cristianismo en los juegos novedosos que han salido no hace mucho. 

Blasphemous, creado por un estudio sevillano, se inspira en la iconografía cristiana, en los pasos de Semana Santa y en la obra de Goya, con semejante punto de partida, no es sorprendente que The Game Kitchen tire de los referentes de su tierra para dar lugar al oscuro diseño artístico del juego, inspirado en la iconografía cristiana, en los pasos de Semana Santa de su Sevilla natal e incluso en la obra de Goya, especialmente en su cuadro Procesión de flagelantes, como cuentan en su página de Kickstarter. El protagonista, para más inri (por seguir con las referencias cristianas), es un penitente con enorme espada que va matando horribles criaturas salidas de la peor pesadilla de Rouco Varela.


En The Binding of Isaac su creador consigue plasmar sus problemas con la religión; su familia se dividía entre católicos y cristianos renacidos. «Quería que The Binding of Isaac representara esta dualidad que experimenté con la religión: tanto lo bueno como malo que a mí me supuso cuando era niño, ya sea el sentimiento de odio hacia mí mismo y de soledad que me inculcó como la oscura creatividad que me inspiró», rememora, «la Biblia es una gran libro muy bien escrito, y una de las cosas que más me gusta es que la gente pueda extraer diferentes significados de un pasaje, así que quería que The Binding of Isaac fuera similar en ese sentido, por eso sus múltiples finales tienen muchas posibles interpretaciones». El resultado es una obra maestra de apariencia simple y arcade, con una jugabilidad basada a medio caballo entre Zelda y Spelunky, pero cuya capa religiosa le otorga un valor añadido del que carecen la mayoría de videojuegos.


Por último, Bioshock Infinite plantea temas pocas veces tratados en el medio, como racismo, extremismo, nacionalismo, fanatismo, populismo y religión. Una de las primeras cosas que hacemos al llegar a Columbia es presenciar una ceremonia religiosa, en la que el predicador se refiere al lugar como “Nuevo Edén” y a nosotros como un recién llegado “de la Sodoma inferior”. Bajo un cartel que dice “This path of forgiveness is the only way to the city” (“este camino de perdón es el único hacia la ciudad”), el cura nos obliga a ser bautizados para poder entrar, «en nombre de nuestro Profeta, en nombre de nuestros Fundadores y en nombre de nuestro Señor». La escena, una de las más impactantes del juego, es repetida porque considera que aún no estamos del todo limpios. Y no le falta razón. 


Referencia: https://www.revistacactus.com/cristianismo-en-los-videojuegos-con-la-iglesia-hemos-topado/


El Papa nombra a una mujer como ‘número dos’ del Gobierno del Vaticano

 

La monja Raffaella Petrini es la mujer de más alto rango en el organigrama de gestión del Estado más pequeño del mundo.

La monja Raffaella Petrini (a la izquierda), en una misa en la basílica de San Pedro en una imagen sin fecha especificada.

La llegada de mujeres a los puestos de mando de la Iglesia está siendo extremadamente lenta, si se atiende a las reivindicaciones del sector feminista católico y al número global de casos en los que ha sucedido. Pero acostumbrados a la velocidad de una institución con 2.000 años a cuestas y poca permeabilidad a los cambios, los últimos tiempos han supuesto una apertura sin precedentes. El papa Francisco ha querido acelerar la transformación y ha nombrado a distintas representantes femeninas en la cúpula de la Santa Sede. La última, este jueves, ha sido Raffaella Petrini, una monja italiana que es ya la mujer de más alto rango en el Estado del Vaticano.

Petrini, religiosa franciscana de 52 años, ha sido nombrada secretaria general de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano. Un cargo que la convierte en la número dos de facto del Ejecutivo del Estado más pequeño del mundo (unos 600 habitantes y unos 2.000 empleados). Básicamente desarrollará el trabajo de una suerte de vicealcalcaldesa y tendrá funciones meramente de gestión y muy limitadas. Trabajará con el nuevo gobernador, el arzobispo español Fernando Vérgez Alzaga, en la supervisión de las operaciones administrativas de la Ciudad del Vaticano, donde deberá coordinar a la policía, los bomberos, la sanidad y estar pendiente de la organización de los Museos Vaticanos, la joya de la corona de los ingresos del Vaticano.

Petrini, que hasta ahora era oficial de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, nació en Roma el 15 de enero de 1969 y pertenece a la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Internacional Libre de Guido Carli, además de doctora por la Universidad Pontificia de San Tommaso d’Aquino, donde actualmente es docente de Economía del Bienestar y Sociología de los Procesos Económicos, ambas ubicadas en Roma.

Su nombramiento añade otro peldaño a este avance. Los anteriores se produjeron con el nombramiento de Alessandra Smerilli, otra monja italiana y docente que fue designada en agosto secretaria interina del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y delegada de la Comisión vaticana covid-19. O el de Charlotte Kreuter-Kirchhof, nombrada número dos del Consejo de Economía del Vaticano hace solo dos semanas.

El sector feminista de la Iglesia suele quejarse de que los avances se limitan a puestos de mando circunscritos a la gestión de organismos que no tienen influencia en la toma de decisiones de la Iglesia universal. Otro ejemplo de ello es Barbara Jatta, la directora de los Museos Vaticanos, a quien a menudo se pone como paradigma de esos pequeños avances en la paridad en una institución todavía fundamentalmente masculina. Ninguna de ellas, denuncian, tendrá poder para transformar en profundidad la dirección de la Iglesia en los próximos años. Ni siquiera en el mundo de las monjas, lugar de donde procede Petrini y donde todavía se cometen a menudo abusos (sexuales y de poder) por parte de la jerarquía de la Iglesia.

La realidad es que los cambios son lentos y algunos sectores de la Iglesia, como el alemán, piden mayor celeridad en esta transformación. La iglesia germánica, de hecho, comenzó un sínodo el año pasado para estudiar los límites sociales de la Iglesia en cuestiones como la homosexualidad y el celibato, y la posibilidad de ordenar mujeres. El Papa pidió entonces que se estudiase el papel de la mujer en los primeros años del cristianismo a través de una comisión para determinar si podrían llegar a ser diaconisas. Esa sería la última frontera, ya que Francisco ha descartado públicamente que pudieran llegar a ser sacerdotisas.

Referencia: https://elpais.com/internacional/2021-11-04/el-papa-nombra-a-una-mujer-como-numero-dos-del-gobierno-del-vaticano.html

 

sábado, 27 de noviembre de 2021

¿Sería el mundo más pacífico si no existiera la religión?

Hola, compañeros... les comparto una nota interesante de BBC news

La religión y la guerra: los dos a menudo se han entrelazado a lo largo de la historia.

Desde las Cruzadas en 1095 hasta hoy día, hemos visto innumerables conflictos librados en nombre de la fe.

Y mientras muchos creen que los conflictos estallarían sin la religión y que la fe es en realidad una gran promotora de la paz, para otros la guerra y la religión, sencillamente, no se pueden separar.

Justin Marozzi, historiador y periodista

Después de haber trabajado en muchos países en guerra y haber escrito sobre ellos, el historiador y periodista Justin Marozzi explora a continuación algunas de las causas de los conflictos en todo el mundo, y cómo encaja en ellos la religión:

Desde épocas muy tempranas, la guerra y la religión han estado enredadas en una relación complicada y, a menudo, tensa.

¿Es la religión alguna vez la causa principal de una guerra? ¿O es sencillamente un vehículo utilizado para incitar a las tropas, dividir sociedades y expoliar países?

La causa original de cualquier guerra o conflicto es compleja y matizada, y a menudo hay muchos factores en juego, como el poder, ideología, dinero, territorio e identidad.

Ocasionalmente, esa causa original hasta se olvida, se pierde o se malinterpreta.

En Irlanda del Norte, por ejemplo, un conflicto de 30 años parecía dividir a la sociedad en bandos religiosos: los unionistas protestantes contra los nacionalistas católicos.

De hecho, el problema era más territorial, con visiones distintas sobre la identidad y sentimientos de pertenencia nacional en su esencia.

Expertos como el exoficial de la CIA y psiquiatra forense Mark Zeiman dirían: "No, no se trata de la fe sino de indignación emocional y moral lo que lleva a la gente a unirse a grupos como EI".

Pero yo tengo otro punto de vista:

Tras pasar la mayor parte de la última década viviendo en medio de conflictos y escribiendo sobre muchos de los países más asolados por la guerra, mi parecer es que no se trata de antiimperialismo.

Se trata de pintar al mundo de negro.

Bajo su interpretación extremista del islam, para este núcleo duro de creyentes, el motivo es puramente religioso.

Referencia:

BBC News Mundo. (2016, 10 julio). ¿Sería el mundo más pacífico si no existiera la religión? https://www.bbc.com/mundo/noticias-36716232

viernes, 26 de noviembre de 2021

Los 1.000 afectados por la ampliación de la Sagrada Familia

 

El Ayuntamiento de Barcelona convoca reuniones para abordar el futuro de los vecinos y el templo


Hola Compañeros , les comparto una noticia publicada por "EL PAÍS" el día 26 de noviembre de este año.

El área de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona ha convocado a la asociación de vecinos de la Sagrada Familia para abordar la ampliación del templo por la calle de Mallorca. La asociación han manifestado en reiteradas ocasiones que solo se ha reunido en una ocasión el grupo de trabajo que tiene que abordar los planes expansivos de la Junta Constructora. Esa ampliación afecta a un millar de familias que trabajan y tienen negocios que irían al suelo.


Sagrada Familia de Barcelona. Vecinos de la finca de Mallorca 410, junto delante de la Sagrada Familia, cuyo edificio será previsiblemente demolido por la ampliación del Templo.

La asociación de vecinos recriminó al Consistorio que no haya convocado también a las partes afectadas —además de los vecinos, la Plataforma de Afectados y la propia Junta Constructora— desde el 5 de marzo de 2020, cuando se celebró la primera reunión —y única— del grupo de trabajo. “Desde entonces, silencio. Y ya hemos pasado lo más duro de la pandemia. No sabemos por qué esperan tanto”, apunta Joan Itxaso, de la asociación de vecinos. La entidad, que se opone a los planes del templo, se queja también del objetivo de los promotores de recuperar el ritmo de visitas turísticas de 2019 porque eran “inasumibles por las calles y la vida de los residentes de su entorno”.



jueves, 25 de noviembre de 2021

La religión en México 2020

 Les quiero compartir una noticia Díaz Domínguez Alejandro (2021), quien hizo un estudio sobre la religión en México.

 ¿Qué nos dice el Censo 2020 sobre religión en México?

El 25 de enero se dieron a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Las primeras cifras que llamaron más la atención en materia de religión fueron las comparaciones entre 2010 y 2020: un menor porcentaje de fieles de la iglesia católica (de 82.7 a 77.7 %), un mayor porcentaje de fieles de las iglesias protestantes y evangélicas (de 7.5 a 11.2 %) y, sobre todo, un mayor porcentaje de personas sin religión (de 4.7 a 8.1 %, con un 2.5 adicional de personas sin adscripción religiosa).

Posterior a ello observamos en las redes sociales diversas compilaciones y visualizaciones en tablas, gráficas y mapas. Este texto se une a dichos esfuerzos. A continuación se ofrecen tres rubros de análisis preliminares sobre los datos que nos ofrece el Censo 2020: el plano nacional, las realidades estatales y algunos apuntes sobre la competencia religiosa. Para ello, se realizarán comparaciones históricas desde 1895 y más contemporáneas, empleando los datos de los últimos cuatro censos.

El plano nacional

El primer paso para una comparación general es ver los registros históricos. La gráfica 1 muestra datos sobre religión de 125 años de historia y los porcentajes de los tres principales grupos religiosos: fieles de la iglesia católica, de iglesias protestantes y evangélicas, y quienes carecen de religión desde 1895, primer año con registros censales divulgados por el INEGI, hasta 2020.

Entre 1895 y 1910 el catolicismo rondaba el 99 %. Un primer descenso de un par de puntos tuvo lugar durante la Revolución, para situarse en 97.1 % en 1921. Para 1930, después de la guerra cristera, el catolicismo repuntó un poco al ubicarse en 97.7 %. Es en 1940 cuando cae un punto, después de la aplicación de leyes anticlericales al final de la cristiada.

El último repunte se observa en 1950. En ese año, los datos oficiales reportan cero personas sin religión, lo que lleva al catolicismo a contar con 98.2 % de fieles. A partir de ese año, vendrá un gradual declive que lleva a 92.6 % en 1980. Para 1990, el descenso será de tres puntos al situarse en 89.7 %; suma otros dos puntos menos en 2000 con 87.9, y luego 5.2 % menos en 2010. En 2020 el porcentaje de población que se declara católica es 77.7 %, esto es 19 puntos menos desde 1980 y 10.2 puntos menos desde 2000.

Gráfica 1

Las personas que declararon pertenecer a iglesias protestantes y evangélicas pasaron del 3.2 % en 1980 a 7.3 en 2000 y a 11.2 en 2020. En perspectiva: en 1940 representaban menos de un punto porcentual de la población mexicana (0.91 %), el 1.3 % en 1950, 1.7 en 1960 y 1.8 en 1970. El crecimiento a partir de 1980, profusamente estudiado de manera particular en el sureste del país (Casillas 1996), se aprecia con claridad en esta gráfica, donde el 11.2 % de la población declara pertenecer a una iglesia protestante o evangélica.

Por su parte, quienes se declaran sin religión alcanzaron por primera vez un punto en 1930 (1.06 %) y 2.3 en 1940. Como también ya se ha documentado (Camp 1997), en 1950 se reportan cero personas sin adscripción religiosa. Sin embargo, para 1970 ya se aprecia un 1.6 %, 3.1 en 1980, 4.7 en 2010 y 10.6 en 2020 al considerar personas sin religión y quienes se reportaron como creyentes, pero sin adscripción religiosa. En síntesis, una de cada diez personas en México no pertenece a credo alguno.

Al pasar del panorama histórico a nivel nacional al tipo de localidades que existen en el país para 2020, la gráfica 2 muestra 14 categorías de tamaño de localidad según el número de habitantes definido por el INEGI por grupo religioso. Debe notarse que en cada grupo se emplea una escala en el eje vertical diferente para permitir observar su comportamiento a lo largo del tamaño de localidad.

Para el caso del catolicismo, se aprecia que en localidades entre 1000 y 99 000 habitantes alcanza un consistente 80 %, cifra superior en 2.3 puntos al promedio nacional. En localidades de un cuarto y hasta un millón de habitantes se aprecia un valor menor al 80 %, recuperándose en las localidades más pobladas, esto es, aquellas que cuentan con más de un millón de habitantes.

Gráfica 2

La presencia de la feligresía protestante y evangélica es mayor a su promedio nacional en localidades menores a 10 000 habitantes. Se aprecia un consistente 11 % en localidades con 50 000 y casi un millón de habitantes, con excepción de localidades entre 100 000 y casi 250 000 habitantes. Es en esa misma categoría donde el catolicismo reduce el 80 % que tenía. Por lo que respecta a las más pobladas, las iglesias protestantes y evangélicas tienen un porcentaje menor en dos puntos a su promedio nacional.

Finalmente, la presencia de personas sin religión donde superan por cinco puntos su promedio nacional se concentra a partir de localidades que tienen entre 100 000 y casi 250 000 habitantes. Lo anterior, aunque aún resulta muy agregado, nos permite concluir de manera preliminar que el ámbito más rural cuenta con presencia católica, protestante y evangélica, las ciudades medias tienen presencia de los tres grupos (entre 100 000 y casi 250 000 habitantes), y en las ciudades más pobladas destaca el catolicismo y quienes se reportan sin religión.

Finalmente, la gráfica 3 ofrece un cruce con un mayor desglose de otros grupos religiosos según afiliación de servicios de salud, donde uno de cada cuatro habitantes no se encuentra afiliado. Los grupos religiosos con una cobertura mayor al promedio nacional son quienes el INEGI clasifica como religiones con raíces étnicas, las comunidades judías y las feligresías católica, ortodoxa, protestante y cristiana evangélica.

Espiritualistas y pertenecientes a iglesias orientales se ubican a la izquierda de la línea roja que indica el promedio nacional (74 %), así como las personas sin religión y sin adscripción religiosa, el new age y otros movimientos religiosos. Un poco más alejadas del promedio nacional se ubican las comunidades islámicas y, al final, los cultos populares y las religiones con raíces afro, sugiriendo que una división religiosa no necesariamente va a explicar afiliación a servicios de salud (o su falta de), sino que también pudiera estar asociada con condiciones de marginación.

Gráfica 3

El plano estatal

Para las comparaciones de las entidades federativas se emplearon cuatro años censales —1990, 2000, 2010 y 2020—, y los datos poblacionales se homologaron para hacerlos comparables empleando población de 5 años y más, tanto en los totales como en los tres grupos religiosos analizados. Para cada entidad y año, se obtuvo el porcentaje de cada grupo religioso al dividir el número de personas que reportaron su pertenencia al grupo respectivo entre el total de la población de la entidad; en ambos casos se empleó la población de 5 años y más.

Las gráficas 4, 5 y 6 muestran a la feligresía católica, la de iglesias protestantes y evangélicas, y las personas sin religión por año y entidad federativa, respectivamente. La gráfica 4 muestra al catolicismo; destaca que en 1990 sólo dos entidades tenían menos de 75 % de población católica (Chiapas y Tabasco), para 2000 ya eran cinco (las dos anteriores más Baja California, Campeche y Quintana Roo). En 2010 ya eran seis (se sumaba Tamaulipas), para ser finalmente 10 entidades en 2020 (se agregaron Baja California Sur, Chihuahua, Morelos y Yucatán).

Gráfica 4

Las iglesias protestantes y evangélicas a nivel entidad y por año censal se hallan reflejadas en la gráfica 5. En 1990 cuatro entidades tenían 11 % o más de feligresía (Campeche Chiapas, Quintana Roo y Tabasco). Para 2000 ya eran seis entidades (se agregaron Tamaulipas y Yucatán); para 2010 sumaban 12 entidades (se sumaron Baja California, Chihuahua, Coahuila, Morelos, Oaxaca y Veracruz), y en 2020 ya son 15, casi la mitad de las entidades federativas (se adicionan Baja California Sur, Nuevo León y Sonora). 

Gráfica 5

Finalmente, las personas sin religión se muestran en la gráfica 6. En 1990 sólo una entidad contaba con 10 % o más (Chiapas, puesto que Tabasco tenía 9. 6 %). En 2000 nuevamente sería sólo una (Chiapas nuevamente, aunque tres estarían muy cerca del 10 %), pero en 2010 ya serían tres entidades más (se suman Campeche, Quintana Roo y Tabasco). Para una breve radiografía de las personas sin religión en 2010, ver Díaz-Domínguez 2014.

Para 2020 son 14 las entidades con 10 % o más de personas sin religión, o que se reportan como creyentes pero no tienen adscripción religiosa (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, México, Morelos, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas). Las tres entidades con la mayor proporción de personas sin religión son Quintana Roo (22.5 %), Baja California (20.4 %) y Ciudad de México (15.6 %).

Gráfica 6

En las gráficas 4 y 5 —que muestran a las iglesias católica, protestantes y evangélicas— destaca que el orden de los estados se mantiene relativamente estable, con algunos cambios entre personas católicas en la Ciudad de México, y protestantes y evangélicas en Baja California y Morelos. Sin embargo, en la gráfica 6, las personas sin religión dejan de mostrar el patrón razonablemente ordenado de 2010 para tomar un orden un tanto diferente en 2020.

Para ofrecer una perspectiva con el detalle por entidad a lo largo de 40 años, se muestran las gráficas 7 y 8; presentan, por orden alfabético, 16 entidades federativas para observar con mayor claridad los movimientos en cada una de ellas. Si bien la información que contienen ya ha sido presentada en las tres gráficas previas, pudiera resultar de utilidad para consultas específicas por entidad federativa.

Gráfica 7
Gráfica 8

La competencia religiosa

El número efectivo de religiones se calculó considerando los tres grandes grupos religiosos analizados a lo largo del texto. Para cada entidad federativa, sus porcentajes en decimales se elevaron al cuadrado y se sumaron. Al resultado se le suele llamar N. Posteriormente se calculó su inverso (1 / N). A la cifra resultante por entidad federativa y año censal se le denominó número efectivo de religiones. Este indicador ha sido usado para ilustrar el nivel de competencia religiosa (Trejo, 2009).

Los resultados se presentan en la gráfica 9; en ella, cada entidad federativa cuenta con tres círculos, uno por cada grupo religioso. Se muestran cuatro paneles, uno por cada año censal, y los datos se hallan ordenados por el porcentaje de integrantes de cada grupo religioso y el número efectivo de religiones. Una línea punteada en color gris resalta el corte de dos religiones efectivas.

Gráfica 9

En 1990 ninguna entidad tenía dos religiones efectivas (Chiapas tenía 1.98), mientras que cuatro se ubicaban entre 1.5 y 2 religiones (Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco). El resto del país tenía menos de 1.5 religiones efectivas. Para 2000, este panorama cambió un poco con una entidad con 2.3 religiones efectivas (Chiapas), y cinco entre 1.5 y 2 religiones (Baja California, Campeche, Morelos, Quintana Roo y Tabasco). En 2010, ya eran cuatro entidades donde se aprecian dos religiones efectivas (Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco), y siete entre 1.5 y 2 (Baja California, Coahuila, Chihuahua, Morelos, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán).

Finalmente, en 2020 tenemos una con más de 2.5 religiones efectivas (Quintana Roo), cuatro con más de 2 (Baja California, Campeche, Chiapas y Tabasco), y 15 entidades entre 1.5 y 2 religiones efectivas. En otras palabras, de 28 entidades en 1990, México pasó a sólo 12 con menos de 1.5 religiones efectivas, y de ninguna entidad con dos religiones efectivas en 1990, a cinco en 2020, mientras que las entidades entre 1.5 y 2 religiones también han aumentado: 4, 5, 7 y 15 para 1990, 2000, 2010 y 2020, respectivamente.

Algunas conclusiones preliminares

En los últimos 20 años el catolicismo ha mostrado un descenso gradual a nivel nacional de 10 puntos. En contraste, en el mismo periodo, las iglesias protestantes y evangélicas han tenido un aumento de casi cuatro puntos, mientras que quienes no tienen religión han aumentado siete puntos.

Las religiones con cultos populares y de raíces afro son las de menor porcentaje de personas afiliadas a algún servicio de salud. Lo que sugiere que, más allá de alguna razón religiosa, esa baja afiliación pudiera asociarse con algunas condiciones de marginación.

Las personas católicas parecen contar con una mayor presencia en ciudades pequeñas y en grandes urbes; las personas protestantes y evangélicas parecen contar con un porcentaje mayor de adeptos en localidades muy rurales y en ciudades medianas, en tanto que las personas sin religión pudieran concentrarse en las localidades urbanas.

Por su parte, la competencia religiosa a nivel estatal tiene a cinco estados con más de dos religiones efectivas, a la capital del país con más de 15 % de personas sin religión, y cuatro entidades que aún conservan al 90 % de su feligresía católica (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas).Finalmente, en ocho entidades se observa un 15 % o más de fieles de iglesias protestantes y evangélicas (Baja California, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán), destacando Chiapas (32.5 %), Tabasco (27.1 %), Campeche (24.3 %) y Quintana Roo (20.9 %).

Sin duda, este mosaico de los cambios religiosos en México arrojado por los datos del censo 2020 requerirá de mayores exploraciones y análisis detallados de los microdatos. Ello, para conocer otros aspectos relevantes, como son la asistencia a la escuela, años de escolaridad, estado civil y tipo de matrimonio (religioso, civil, unión libre), número de hijos, hogares con jefas de familia y nivel de ingresos, entre muchas otras variables.

Los cambios aquí detectados de manera preliminar sugieren que la secularización, a través de quienes se declaran sin religión, se está abriendo paso en algunas de las grandes concentraciones urbanas, pero en las ciudades medianas y en el ámbito rural no parece ser el caso. Sin embargo, ya es indudable la necesidad de contar con estudios adicionales sobre este grupo, lo que quizá arroje hallazgos semejantes a los de Sarah Wilkins-Laflamme en el caso canadiense (2020).

Respecto al catolicismo, a pesar de su gradual disminución a nivel nacional, se mantiene como una religión con altos porcentajes, al menos entre los países con mayor población en el mundo. En otras palabras, de los 11 países más poblados del mundo, el porcentaje de catolicismo de México es el más alto: en números absolutos sólo es rebasado por el catolicismo en Brasil y se encuentra 15 millones por arriba de Filipinas.

Vista en conjunto, toda esta información nos sugiere que coexisten una gran diversidad de realidades conforme se realizan análisis más detallados, los que seguramente surgirán en la medida que se exploren con mayor amplitud los datos censales disponibles.

Referencias

Rodolfo Casillas, “La pluralidad religiosa en México: descubriendo horizontes”. en Giménez, Gilberto (coord.) Identidades religiosas y sociales en México, UNAM-IFAL. pp. 61-191, México, 1996.

Roderic Ai Camp, Cruce de Espadas. Política y Religión en México, Siglo XXI, México, 1997.

Aleandro Díaz-Domínguez, “The religiously unaffiliated in Mexico: a portrait” Stats, Political Science and Religion, 2014. 

Guillermo Trejo, “Religious Competition and Ethnic Mobilization in Latin America: Why the Catholic Church Promotes Indigenous Movements in Mexico” American Political Science Review 103(3): 323-342, 2009.

Joel Thiessen y Sarah Wilkins-Laflamme, None of the Above: Nonreligious Identity in the U.S. and Canada, New York University Press, New York, 2020.


Referencia de la noticia

Díaz-Domínguez, A. (01/02/2021). ¿Qué nos dice el Censo 2020 sobre religión en México?, Nexos: Taller de datos, https://bit.ly/3G4knon 

El Diálogo Interreligioso

El diálogo religioso es indispensable hoy en día para las convivencias mundiales. Un diálogo interreligioso respetuoso y abierto entre religiones nos ayuda a enteremos unos a otros en un mundo intercultural como el que vivimos en la actualidad. Al promover este tipo de diálogo, también promovemos la educación de la ciudadanía global, la cual lleva a entendernos unos a otros. La desinformación puede ser una de las razones por las cuáles se genera violencia entre religiones y culturas. Tal vez una comunicación y entendimiento previo influiría y arreglaría estos malentendidos. 

Claro, esta comunicación no es fácil y hay que dejar atrás prejuicios que se han construido durante años. También dejar nuestro ego y necesidad de estar en lo correcto, pues en un mundo tan diverso tenemos que aceptar que eso es imposible. Ya presentándonos sin estos defectos tan comunes en nuestra sociedad podemos entablas una comunicación sana y entendernos unos a los otros, nuestras formas de ver la vida y religión. 


-Ileana Gabriela González

Atacan un centro de salud católico de Birmania: "Quieren eliminar la atención médica caritativa"

Hola, les comparto una noticia publicada por "ALELUYA" el día 24 de noviembre de este año

La comunidad cristiana vive con preocupación el último episodio violento vivido en el estado de Loikaw, en Birmania, donde un grupo de soldados irrumpieron en el centro de salud de Karuna (gestionada por la Iglesia), robaron suministros médicos y arrestaron a 18 médicos y al personal sanitario.

La denuncia fue hecha por el sacerdote jesuita Wilbert Mireh, que relató en su perfil de Facebook un nuevo ataque de la junta militar contra los más vulnerables contra la clínica de Karuna.

"Estamos muy preocupados por todas las personas que han sido detenidos injustamente y por los pacientes que han sido trasladados por la fuerza a pesar de sus graves condiciones de salud, pero también estamos muy desanimados por la pérdida de valiosos equipos médicos que robaron los militares", escribió el misionero en su muro de las redes sociales.

"Estos valiosos equipos son fruto de la generosidad y el amor de la gente y su pérdida será muy negativa para las personas que necesitan ayuda médica, sobre todo en este país donde el sistema de salud está colapsado", agregó.

Según se ha podido saber, fueron unos 200 los militares que irrumpieron en el templo de Loikaw para, en un primer momento, registrar las habitaciones para robar lo que pudieron, arrestar a los que se encontraban en el interior de la iglesia y enviando a los enfermos graves donde ellos decidían.

“El objetivo principal de los matones era suspender completamente la atención médica inclusiva y caritativa de la que dependen tantas personas en el Estado de Kayah. Fue un ataque deliberado y violento contra trabajadores voluntarios, los pacientes de todos los orígenes religiosos y sociales y la minoría católica del país”, explica el religioso jesuita.

La clínica de Karuna, pese a estar gestionada por la Iglesia, recibe pacientes de todas las religiones y clases sociales. El padre Mireh aclaró después que no es la primera vez que se registra un ataque de este tipo. Los soldados ya han atacado e incluso bombardeado varias veces las instalaciones católicas en Kayah, "pero nunca nos doblegaremos ante ellos por miedo. De acuerdo con nuestra fe, seguiremos trabajando por el bien, la verdad y la justicia”.

En el mismo estado de Loikaw, cinco religiosas de la Virgen Niña pertenecientes a esta diócesis, fueron también secuestradas por la policía junto con el párroco y el personal sanitario voluntario. A día de hoy aún se desconoce su paradero.

Referencia:

Atacan un centro de salud católico de Birmania. (2021, 24 noviembre). COPE. https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/noticias/atacan-centro-salud-catolico-birmania-quieren-eliminar-atencion-medica-caritativa-20211124_1638814