viernes, 30 de octubre de 2015

"Diario de una hechicera"


El documental “Historia de una hechicera” está grabado entre España y Glastonbury (Inglaterra), donde supuesta-mente existió la isla de Avalon, y, a través de un viaje iniciado con un grupo de hechiceras modernas o mujeres sabias, la directora Monica Demes se inicia en los antiguos ritos celtas, se introduce en el culto a la Diosa y se conecta a una nueva manera de vivir, más cercana a la naturaleza que le devolverá la capacidad de soñar.
Avalon es la ciudad etérica donde según la mitología celta las sacerdotisas eran entrenadas en el arte de la Magia, un espacio de sabiduría y el lugar donde habitan las hadas.
La palabra “hechicera” proviene de “fata” o “hada” y hace referencia a mujeres de poder profundamente conectadas con la tierra y que conocían las propiedades de las plantas, el influjo de la luna sobre las cosechas o el papel del inconsciente y las energías. La inquisición medieval las tachó de “brujas” como término acusatorio en su afán de controlar las creencias y todo ese poder, especialmente en manos de las mujeres.
“Historia de una hechicera” se sumerge en la herencia de ese mundo y, de la mano de personalidades destacadas, habla de brujería moderna, druidismo, Wicca (la antigua tradición pagana que existía en Europa antes del cristianismo), espiritualidad de la naturaleza y del poder que brota de dentro de ti.
 En el documental encontramos, los siguientes mensajes:
  • La importancia de honrar a los ancestros porque como seres energéticos solo desencarnamos físicamente y nuestra esencia perdura en otro plano.
  • Para los pueblos antiguos, la Naturaleza era un templo y se la veneraba, especialmente a los árboles.
  • Ya no creemos en hadas y nos hemos alejado de la magia del mundo natural al tener una cultura tan estructurada/que lo divide todo sin reconocer la unidad básica y que cree que no somos naturaleza.
  • Vivimos en un planeta totalmente vivo que nos responde sin nos conectamos a él.
  • Hace 10.000 años, la hechicera era el médico del pueblo.
  • El significado de “druida” es aquel que posee el conocimiento del roble y el que abre la puerta al misterio.
  • Avalon estaba construido sobre una línea energética en forma de serpiente.
  • Los rituales son una forma de transformarnos porque entras en el inconsciente y el mundo cuántico.
  • La rueda del año expresa los cambios en la vida, las etapas de crecimiento, maduración y muerte y no podemos vivir de espaldas a los ciclos.
  • Ser bruja es reconocer tu capacidad y tu instinto como mujer.
Bibliográfica.
http://www.elblogalternativo.com/2013/03/28/diario-de-una-hechicera-las-herederas-de-avalon/
http://www.ciberdocumentales.com/videos/7/religion/

Larissa Aguilar


Catolicismo y Protestantismo (LUIS ENRIQUE BARAJAS)



https://www.youtube.com/watch?v=9UnmF9rQZa0


Por causa de un ecumenismo mal orientado y de un excesivo énfasis moralista, se observa en nuestro tiempo una acusada tendencia a minimizar las diferencias entre catolicismo romano y protestantismo. (Aunque nada complaciente con el primero, este artículo no debe entenderse como un ataque a ningún creyente en particular. Son las ideas y no las personas el objeto de nuestra crítica).

«No puedo ni quiero retractarme en nada, porque no es seguro ni honesto
actuar contra la propia conciencia. Que Dios me ayude. Amén.»

(Martín Lutero, ante la Dieta de Worms, 1521)

Cierta escritora lo tenía muy claro: «Cristo fue protestante.»1 Aludía así a las protestas de Jesús contra la adoración formalista e hipócrita en la que había devenido el judaísmo, y asemejaba esa actitud del Maestro a la que muchos siglos después mostraron los Reformadores.
En este artículo no vamos a abordar la cuestión teológica que históricamente separó al protestantismo del catolicismo romano. Tampoco pretendemos enzarzarnos en la polémica surgida a partir de la tesis de Max Weber relativa a la superioridad de los países y comunidades protestantes.2
Nuestro modesto propósito es, más bien, subrayar los aspectos prácticos que se derivan de la diferencia entre las mentalidades protestante y católica romana, con sus consecuencias para el estilo de vida de cada cual.3

Comparación entre las dos mentalidades
Hablamos, pues, de dos visiones religiosas mucho más alejadas de lo que a menudo se afirma. Mientras el romanismo tiende a centrarse en el ser humano, su esfuerzo y su libre albedrío, el protestantismo clásico enfatiza sin cesar la gracia y la soberanía de Dios como únicas garantías para superar nuestra condición caída. En este sentido, cabe afirmar que se trata de dos concepciones que se dan la espalda, mirando en sentidos opuestos.


1. Ellen G. White, “Visit to the Vaudois Valleys”, Advent Review and Sabbath Herald, 1 de junio 1886.
2. El agnóstico sociólogo alemán atribuía esta superioridad a la visión más libre y progresista que, a su entender, es propia del espíritu luterano y, sobre todo, calvinista. Véase M. Weber,La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Orbis, 1985.
3. Postulamos, de hecho, que no hay un factor más poderoso (ni siquiera el económico) en relación con la conducta ética y práctica de personas y pueblos, que la mentalidad, la religiosa incluida. En esto coincidimos con la tesis de Weber, contraria a visiones economicistas como la de Marx y sus seguidores.

viernes, 9 de octubre de 2015

La muerte en las distintas religiones


·    Para el cristianismo, la muerte es un tránsito desde la vida terrenal hacia Dios. Los cristianos piensan que, al morir, el cuerpo se corrompe, pero el alma sobrevive. La muerte es el descanso eterno junto al Creador, aunque para alcanzar el cielo, habrá sido preciso cumplir con los diez mandamientos que Jesús dio a sus discípulos.

·         Los musulmanes piensan similares que los cristianos, creen que después de la muerte, serán juzgados según sus obras. Sus buenas o malas acciones les llevarán al cielo o al infierno. El profeta Mahoma, el que entregó el mensaje de Alá a la Humanidad, intervendrá para que no se condenen al infierno.

·        Para el hinduismo creen en la reencarnación: después de la muerte, el alma renace en este mundo, aunque no necesariamente en un cuerpo humano. Es el karma resultante de acciones pasadas el que determina el tipo de renacimiento. La meta final de la vida, sin embargo, es la liberación del ciclo de vidas en este mundo material y la entrada en el Nirvana o paraíso. Los hinduistas creen que pueden salvarse de tres maneras: cumpliendo con los deberes propios y familiares, lograr un estado de conciencia (mediante la meditación) en el que nos demos cuenta de la identidad con Brahma y, por último, obtener la ayuda de un dios.

·         Los budistas se aferran a las Cuatro Nobles Verdades: La vida está llena de sufrimiento; su causa es el deseo; extinguir el deseo hace cesar el sufrimiento; para lograrlo hay que seguir el Óctuple Camino: Visión, vida, aspiraciones, esfuerzo, palabras, conciencia, conducta y concentración correctas.

Ceremonias ante la muerte
·        Cristiano Ortodoxo: Un entierro tradicional con servicio en la iglesia.

·      Católico: Misa en la iglesia. La mayoría de los católicos eligen un entierro tradicional con un día de velorio y visitas.

·     Judío Ortodoxo: Se exige el entierro del cuerpo en las primera 24 horas de ocurrida la muerte, sin embalsamamiento ni velación; ataúdes de madera.

·         Griego Ortodoxa: Un entierro tradicional con servicio en la iglesia.

·         Evangélico: Entierro tradicional con velorio y visitas.

·      Musulmán: Servicio tradicional de velorio y visitación con servicio en una iglesia o en una funeraria; los miembros de la comunidad acostumbran vestir y maquillar el cuerpo; entierro del cuerpo en las primera 24 horas de ocurrida la muerte.

·      Hindú/Islámico: Cremación de manera tradicional el mismo día y visitación.


Bibliografía

Plusesmas.com. (s.f.). Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de http://www.plusesmas.com/muerte/sociedad_y_muerte/ceremonias_ante_la_muerte_segun_las_diferentes_tradiciones_religiosas/1358.html
Plusesmas.com. (s.f.). Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de http://www.plusesmas.com/muerte/sociedad_y_muerte/la_muerte_en_las_distintas_religiones/608.html



Teología feminista y la religión católica


Es la institución la que dice: iglesia católica igual a institución vaticana, diocesana o parroquial, y desde esa perspectiva creo que es imposible ser feminista dentro de la institución jerárquica. No hay espacio para ello porque nos ponen a limpiar lo que ellos ensucian. Una mujer pude ser feminista y católica en los márgenes, entendidos éstos principalmente como ignorancia por parte de la jerarquía de lo que somos y lo que hacemos. A los teólogos (hombres) la jerarquía continuamente los vigila y los persigue. A las mujeres nos ignoran.

Práctica del feminismo desde la perspectiva católica:
La institución católica tiene un lugar asignado a la mujer en función de su género. Por lo tanto, una persona con una mínima conciencia feminista no puede estar dentro de ese marco.  Una mujer pude ser feminista y católica en los márgenes, entendidos éstos principalmente como ignorancia por parte de la jerarquía de lo que somos y lo que hacemos.  La ventaja de las teólogas feministas es que hemos estudiado la teología clásica y la conocemos, mientras que quienes se oponen a las feministas no conocen nuestra teología. La tradición católica es mucho más antigua y más rica que la que procede del siglo XIX, va mucho más allá de los dogmas de la infalibilidad del Papa o la Inmaculada Concepción.

La mujer en la Iglesia Católica
La participación más activa de las mujeres en la vida eclesial no es un eufemismo, ni una concesión caritativa para con ellas: es una necesidad vital. Por lo pronto, hay sectores sociales que sólo podrán ser re cristianizados (recuperados para Cristo) con la intervención de la mujer. Incluso, el mismo quehacer teológico necesita la aportación del punto de vista femenino: cada vez son más las mujeres que, con la debida preparación, están trabajando muy eficazmente en la reflexión teológica.
Así, "Jesucristo no llamó ninguna mujer a formar parte de los Doce. Al actuar así, no lo hizo para acomodarse a las costumbres de su tiempo, ya que su actitud respecto a las mujeres contrasta singularmente con la de su ambiente y marca una ruptura voluntaria y valiente (...)". Jesús no duda en alejarse de la ley de Moisés para afirmar la igualdad en los derechos y en los deberes, por parte del hombre y de la mujer, en lo que se refiere a los vínculos del matrimonio.
Por otra parte, dando por aceptado el hecho de que Dios ha querido expresamente entre varón y hembra una constitución diversa pero complementaria, tanto en lo físico como en lo psíquico, la mujer no debe sentirse desconsiderada al no poder gozar de la llamada a las órdenes sagradas, como tampoco el varón debe sentirse desplazado por el hecho de serle negada la grandeza de la maternidad. Ambos impedimentos tienen su raíz precisamente en la diversidad de constitución física, que nos orienta hacia una diversidad funcional en igualdad de dignidad: desde luego, en el caso de la maternidad, nadie tiene dudas al respecto y, en lo que a las órdenes sagradas concierne, la voluntad de Cristo ha sido clara, aunque no arbitraria, pues existe un motivo de conveniencia litúrgico-sacramental muy importante, asunto al que le dedicamos el próximo capítulo de esta serie de artículos.

Bibliografía

Hostench, A. C. (s.f.). Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de http://www.mercaba.org/ARTICULOS/M/mujer_en_la_iglesia_catolica.htm
Justícia, C. i. (3 de Abril de 2013). Blog de CJ. Recuperado el 9 de Octubre de 2015, de http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=8983