jueves, 21 de junio de 2012

Luis Enrique López Torres. Les comparto este articulo de Religiones Primitivas en Asia


EJEMPLOS DE RELIGIONES PRIMITIVAS.
ASIA.
Características Generales.
Los pueblos asiáticos no separan lo sagrado de lo profano, su religión la expresan en actividades ritualizadas en las que intervienen toda la comunidad. Sus creencias son formuladas verbalmente, es decir no existe un libro como la Biblia en caso de los cristianos o el Corán en el caso de los Islámicos, por eso se puede hablar de religiones.
El concepto clave, para poder entender las costumbres religiosas de las tribus asiáticas es la relación, relación con dioses y espíritus con seres humanos y con la naturaleza. Cada uno de los pueblos tiene prácticas religiosas adaptadas as í mismo y a su propia entorno, pero todos buscan restablecer el buen orden creado en el principio.
Otra de las características comunes que tienen los grupos asiáticos lo son los chamanes, los cuales ocupan un lugar superior en lo que a religión se refiere en muchas de las tribus de la región estudiada. Son elegidos por familias y posteriormente por los espíritus, y deben someterse a un rigurosoentrenamiento.
Entre sus funciones están, comunicarse con los espíritus para corregir la comunidad a la que pertenecen, restaurar la armonía entre el hombre, el mundo espiritual y todo lo creado.
A continuación le presentaremos las características más importantes de algunos pueblos asiáticos.
Grupos Nómadas.
Los grupos nómadas o tribus nómadas están ubicadas en el centro oeste y sur y en la altiplanicie de Chota Nagpur, en las Islas Andamán, áreas boscosas y pantanosas de la Costa de Compuchea. Entre lo más conocidos tenemos los grupos minoritarios de los Negritos Semang y de sus vecinos, los Senoi que habitan en las montañas de la jungla de la zona norte y central de Malasia Peninsular, además de los negritos aeta de Luzón, Mindanas y Mindora en Filipinas.
Estos grupos, en su mayoría son pequeños, puesto que la escasez de comida así lo amerita practicar la recolección, agricultura y caza.
Ritos.
Los Senoi realizaron una serie de ritos al elegir que árbol hay que talar y quemar para preparar un lote de tierra para el cultivo, estos ritos se prolongan hasta la celebración final de la recolección con el fin de garantizar la ayuda de los espíritus para una buena cosecha, en este rito participan todos los miembros de la comunidad, (todo el grupo está en cuarentena durante el primer día de la siembra).
La enfermedad también es objeto de otro rito, realizado por el Chamán que recurre al poder de ciertas hierbas y plantas desagradables para los espíritus malos, para expulsarlos y atraer el alma errante que vaga fuera del grupo.
En caso, de enfermedades más graves, todo el grupo está implicado, se realizan días y noches de música y danza desenfrenadas. Finalmente, el espíritu, al recibir la sangre sacrificial ofrecida por la cabeza de la casa, es expulsado fuera. Al morir la persona comienza otra serie de ritos de grupo para alejar la contaminaciónLa muerte o el nacimiento de alguien, representa un grave peligro para todos, y el grupo debe aislarse para su seguridad y la de sus vecinos.
Los Kond – O Kui.
Viven en los Ghates Orientales del Orissa, India en medio de la jungla y son cerca de un millón.
Ritos.
La mayoría de los Kond creían en la Diosa de la Tierra Tari, y que ella había enseñado al hombre las artes de la caza, de la guerra y de la agricultura a cambio de sacrificios humanos que eran necesarios para el bienestar de todos y la fertilidad de la tierra. Este rito cruento continua todavía, aunque ahora sacrifican búfalos como víctimas, los trozos de carne de la víctima son cortados y enterrados en la propia aldea y en las aldeas próximas para poner en marcha el don de la fertilidad. En algunas regiones este rito se sigue celebrando anualmente en cada distrito en ciertos momentos de la estación agrícola o cuando la salud del pueblo o del ganado está en peligro.
Los Kond tratan de usar los poderes superiores en muchos otros ritos para cimentar o restablecer las relaciones, la fuerza y el bienestar en la aldea, entre estos están:
Ritos entre el Dios, el hombre y el país: se realizan para la preparación de la tierra y la siembra, hasta la siega y la trilla, también para eliminar los tabúes de la caza y de la recolección de productos salvajes.
Ritos para obtener la bendición y la ayuda de los antepasados: realizados al momento de un matrimonio, la toma de una segunda mujer, o la destrucción de un poblado o en caso de pestes.
Ritos para prevenirse contra la pérdida del bienestar por una contaminación: se realiza en caso de las faltas domésticas como el incesto, el nacimiento y la muerte, principalmente las muertes por desgracia.
Ritos para salvaguardar la vida: el peligro puede venir de los espíritus de alto rango, cualquier ofensa contra ellos trae inmediatamente el desastre. También es muy nocivo el excesivo recurso al mal de ojos, a la hechicería y a la brujería.
La Muerte.
Para los Kond es tan necesario vivir en comunidad después de la muerte como antes. El modo de la muerte, la conducta no buena o mala en esta vida deciden la vida futura. Las mismas actividades diarias continúan ejerciéndose en el mundo de las sombras. La muerte en edad avanzada, con un funeral completo constituye la mejor esperanza de pasar pacíficamente al lado de los antepasados.
La muerte repentina supone al ser excluido del lado de los antepasados. Esto provoca una soledad y hace a estos espíritus peligrosos.
Los Bontok y los Kalinga.
Se encuentran ubicados en la provincia montañosa del Norte de Luzón. Para los Bontok y los Kalinga la aldea es el centro de su vida. Las aldeas más grandes se ven fraccionadas y en ellas se celebran asambleas sobre plataformas pétreas rodeadas de grandes piedras erguidas. Estas plataformas son el centro social, ritual y político.
Los Bontok y los Kalinga consideran el no tener hijos una prueba, que los espíritus están indispuestos y ofende a los antepasados.
Ambos grupos veneran los bosques sagrados. Los dos sexos pueden ser adivinos y sacerdotes. Todo el año agrícola va acompañado de ritos que demuestran el esfuerzo constante para obtener la fertilidad de los espíritus obstinados.
Los Bontok practican mucho los sortilegios. Los movimientos de los pájaros, insectos y otros, las entrañas de los animales, el silencio o el canto de un gallo tenido en la mano por un sacerdote y muchas otras pruebas semejantes se anteponen a las celebraciones rituales.
Tanto para los Kalinga como para los Bontok, las ceremonias religiosas están ligadas a banquetes de acceso a un particular status social. Acostumbra a sacrificar pollos, cerdos o búfalos a los espíritus montanos particularmente temidos.
COREA.
El Sinkio, la religión tradicional de Corea, ha sido llamada "la religión sin nombre". No es tanto un sistema estructurado de creencias uniformes cuanto una manera religiosa de ver el mundo y una vinculación sagrada personal con él. Se le ha llamado tradicionalmente animismo. Como todas las religiones, tiene cinco puntos magnéticos.
Yo y el Cosmos: El hombre está en ritmo con el mundo. Las fuerzas de la naturaleza que controlan la vida y la muerte, la fertilidad y la esterilidad se personifican y divinizan. El mundo es un campo de batalla religioso habitado por espíritus celestes y terrestres, del agua y de los árboles.
Yo y la norma: El mito del Tan’gun, el legendario fundador de Corea, subraya el sentido de la norma cósmica a la que el coreano debe conformarse.
Yo y el destino: El Sinkio, tomándolo de raíces pre-confucionista, encuentra la respuesta modelo cósmico, en el que el cielo, el hombre y la naturaleza constituyen una armonía de opuestos. Estos opuestos se complementan mutuamente. Son las grandes fuerzas del yin y del yang, del no ser y del ser. El yin es el negativo, pasivo, débil y destructivo. El yang es positivo, activo, fuerte y constructivo. En su acción e interacción realizan la armonía y la recrean una y otra vez. Nuestra individualidad deriva de estos opuestos. El yin es femenino, madre, suave, oscuro, húmedo. El yang es masculino, padre, fuerte, duro y luminoso.
Yo y la salvación: Dado que esta armonía se rompe con frecuencia, el Sinkio debe salir también al encuentro del deseo del hombre por la salvación. Cuando los arrozales son arados en primavera, una banda de agricultores pacifica a los espíritus de la tierra con la música y ritos. Cuando se levantan los andamios de una nueva casa, se los asperja con vino y comida, mientras un miembro de la familia canta.
La vida está bajo una maldición, una nube que ensombrece la armonía cósmica. La vuelta al "paraíso perdido" se hace por el sacrificio ritual.
El Sinkio siente un horror profundo ante la amenaza de la muerte, que destruye la armonía cósmica. Hace unos dos mil años, era común entre los coreanos enterrar a los muertos con sus pertenencias personales, incluidos el oro y plata.
Yo y el ser supremo: Los coreanos leen cuanto se refiere a los dioses en el gran libro ilustrado que llamamos cosmos. Entre los espíritus de la naturaleza, el espíritu del cielo (Hanamin o Hanumin) ocupa un puesto especial. No es un "Dios" supremo, lejano e inaccesible, sino que trae la luz del sol y la lluvia. El rayo, la sequía y otros desastres son su juicio sobre los malvados.
Por su bondad vivimos y respiramos. Cuando legaba un desastre nacional, el rey imploraba a Hanamin confesando sus propios pecados y los de su pueblo. Hanamin, en un cierto sentido un "padre celestial", era el abuelo de Tan’gun, el héroe aborigen de Corea.
El Sinkio y los nuevos movimientos religiosos.
Cuando Corea fue invadida por el confusionismo, el budismo y el cristianismo, el Sinkio no perdió terreno, pero se alteró y vigorizó. Del confusionismo le vinieron los códigos éticos que acompañan el culto de los antepasados. El taoísmo y el neoconfusionismo robustecieron el aspecto mágico del Sinkio y su geomancia. Del budismo aprendió a prestar atención al sufrimiento y al dolor, vinculándolos ahora al arte de la curación y de la adivinación.
El Sinkio ha proporcionado el marco para las nuevas religiones de Corea. El chondogyo fue fundada a mediados del siglo XVII como reacción a la llegada del cristianismo y reforzó los lazos sagrados del hombre con el universo. Sun Myung Moon, el fundador coreano de la iglesia de la unificación, puede ser considerado como el mayor lazo humano entre el pueblo y el mundo de los espíritus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario