sábado, 29 de abril de 2017

El polémico convento en Argentina al que acusan de practicar torturas


Látigos, fustas y cilicios fueron encontrados en el convento después de un allanamiento fiscal. A pesar de las acusaciones, las monjas que lo habitan niegan ser víctimas de torturas y afirman que se trata de "penitencia".
Una cruz encima del campanario sobresale del resto del sobrio convento. Desde fuera, el hogar de las monjas carmelitas de la ciudad de Nogoyá -en el departamento de Entre Ríos, en el este de Argentina- no luce nada llamativo.
Pero ahora, el lugar está envuelto en una gran polémica por las torturas y flagelaciones que se denuncia suceden en su interior.
Látigos, fustas y cilicios fueron hallados en el allanamiento que la Fiscalía realizó el 25 de agosto y la madre superiora del centro religioso está imputada por "privación ilegítima de la libertad".
A pesar de los testimonios de exmonjas que pasaron por aquel convento, las carmelitas que allí viven y la curía de la región niegan las acusaciones.
Dicen que no se trata de torturas, sino de penitencia.
El destape
El caso dejó de ser un rumor que corría entre las familias de Nogoyá el mes pasado, cuando se publicó un reportaje en la revista argentina Análisis.
A partir de entonces, la justicia argentina inició una investigación que derivó en el allanamiento y la imputación de la madre superiora, Luisa Toledo.
La fiscalía recogió, desde la apertura del proceso, testimonios de antiguas monjas que relataron su experiencia en el claustro de retiro.
"Se apagaba la luz, había que cerrar los ojos y nos teníamos que pegar cada una en las nalgas con el látigo", relató a Análisis una exmonja que estuvo en el convento desde que fue inaugurado en 1988 hasta que escapó en marzo de este año.
"Antes de ello teníamos que levantarnos el hábito y bajarnos la ropa interior. Nos azotábamos en medio del rezo del salmo, que lo hacía la superiora", agregó.
"Yo pensaba que si seguía en el convento me iba a volver loca. Por eso hice mi plan de fuga. Lloraba horas y horas porque el ambiente era de crueldad, de sufrimiento continuo".
El fiscal del caso, Federico Uriburu, explicó que el convento es investigado por los posibles delitos de privación ilegítima de la libertad agravada y reducción a servidumbre, además de posibles hechos de violencia.
La fiscalía confirmó el hallazgo de cilicios, látigos y pequeñas fustas de unos 40 centímetros.
De acuerdo a las investigaciones, las monjas carmelitas debían usar el cilicio, una especie de corona de alambres de púas, hasta tres veces por semana en los muslos.
No se conocen más detalles de la investigación pues la causa fue declarada bajo secreto de sumario.
Daniel Enz, director de la revista Análisis, también fue citado a testificar debido a los detalles de la vida de las monjas que reveló con su reportaje.
"Penitencia"
A pesar de las denuncias, tanto la curía local como las carmelitas rechazan que en el convento se practiquen torturas.
El 1 de septiembre, a través de un video, las mujeres defendieron la vida que llevan.
"Hace 11 años que entré al convento. Estoy feliz de ser esposa de Cristo. Fue hermoso haber respondido al llamado del Señor, no me arrepiento", afirmó una de las monjas.
"Elegí libremente esta vida, que es de oración y de penitencia. No de tortura, que es un término totalmente distorsionado que se está usando afuera ahora".
Juan Alberto Puiggari, arzobispo de Paraná (capital de Entre Ríos), negó también que las prácticas en el convento de carmelitas de Nogoyá puedan calificarse como torturas.
"Las carmelitas mantienen tradiciones que son corporales, no son torturas, no son obligatorias. Libremente, los que quieran pueden usar el cilicio", señaló la autoridad religiosa en una conferencia de prensa.
"Ellas entran ahí, tienen una vida de clausura, sólo salen por una cuestión médica, por un motivo grave y se dedican fundamentalmente a la oración, la penitencia y el trabajo porque viven de su trabajo", afirmó Puiggari.
Silencio
El periodista Daniel Enz explicó a BBC Mundo que una de las mayores dificultades en la investigación del caso fue convencer a las excarmelitas de brindar su testimonio.
"Hay que considerar las características del convento. Es de clausura y tienen un voto de silencio en el interior", explicó el director de la revista Análisis.
Enz relató que después de que logró romper con ese silencio autoimpuesto por las exmonjas pudo conocer los casos de desnutrición y flagelos que sucedían en el interior del convento.
El periodista resalta que a partir del caso del convento de Nogoyá se instaló un debate en Argentina sobre la pertinencia de prácticas de autoflagelación a nombre de penitencia en centros religiosos.

Limpian sus pecados a cuerazos

GUADALAJARA, JALISCO (16/ABR/2017).- Como muestra de arrepentimiento por permitir la crucifixión de Jesús, los habitantes de San Martín de las Flores organizan la tradicional Cuereada, evento que describen como un acto de redención. En la actividad es más que obvia la participación de Óscar Cervantes, quien interpretó a Judas Iscariote en la Judea: “Es el arrepentimiento de los soldados y de Judas por haber traicionado al maestro” explica el actor.
Dagoberto Haro, uno de los asiduos espectadores, describió el sentido de este acto: “Esto es para limpiarse un poco por el pecado que cometieron al crucificar a Cristo. Es una limpieza de pecados azotarse con la soga”.
Las reglas son sencillas: dos bandos se colocan en los extremos de una tarima y cuando comienza la música corren al otro extremo y se regresan en dos ocasiones. Cesa la música y los hombres se encuentran en el centro para darse con mecates de ixtle. Generalmente se forman parejas que se azotan entre sí.
Son seis rondas: dos de varones, dos de mujeres y dos más de niños. La primera es de los soldados romanos, y a partir de la segunda participa el público en general.
Al concluir la Cuereada, explicó una mujer, se abre la Gloria por lo que la tradición manda a todos a mojarse.

http://www.informador.com.mx/jalisco/2017/716880/6/limpian-sus-pecados-a-cuerazos.htm

viernes, 28 de abril de 2017

Rusia prohíbe a Testigos de Jehová por 'extremistas'

MOSCÚ, RUSIA (20/ABR/2017).- El Tribunal Supremo de Rusia prohibió las actividades de los Testigos de Jehová al considerarlos una organización extremista y ordenó la incautación de todas sus propiedades. De esta forma, a partir de ahora queda suspendida "con efecto inmediato" la práctica de ese culto y se disuelve tanto el Centro de dirección de los Testigos de Jehová en Rusia como sus 395 filiales en todo el país.

El Supremo satisfizo así la demanda presentada por el Ministerio de Justicia, quien pidió a finales de marzo ilegalizar las actividades de los Testigos de Jehová en este país. "La organización religiosa testigos de Jehová muestra indicios de extremismo. Representa una amenaza para nuestros ciudadanos, el orden público y la seguridad de la sociedad", dijo hoy Svetlana Borísova, representante del ministerio de Justicia, durante la vista del Supremo. La funcionaria recordó que dicha organización ha propagado literatura incluida en la lista de publicaciones extremistas y recordó que la prohibición de las transfusiones de sangre que profesan sus seguidores amenaza la vida de las personas.

Los Testigos de Jehová, que consideran que las acusaciones de Justicia son falsas, gratuitas y calumniosas, mostraron su rechazo por la decisión del Supremo y adelantaron que recurrirán ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sus representantes llevan varios meses denunciando la persecución por parte de las autoridades rusas, a las que acusan de servirse de falsos testimonios para proscribir sus organizaciones.

En su momento, el portavoz de los Testigos de Jehová en Rusia, Iván Belenko, denuncióque la decisión de las autoridades rusas privará de su derecho a la libertad de culto a los 175 mil seguidores que tiene esa comunidad en el país
.
El presidente de la Asociación rusa para el Estudio de Religiones y Sectas, Alexandr Dvorkin, considera que los Testigos de Jehová son una secta que crea en torno a sus seguidores su propio mundo, un entorno aislado del resto de la sociedad. Dvorkin también ha criticado y ha tachado de sectas a los Mormones y a la Iglesia de la Cienciología, prohibida por la Justicia rusa en noviembre de 2015.


La campaña contra las sectas coincide con un alza sin precedentes de la religiosidad entre los rusos, aunque menos del 10 % de los ciudadanos acuden regularmente a la iglesia, según estudios del prestigioso Centro Levada.


  • Fuente:
http://www.informador.com.mx/internacional/2017/717506/6/rusia-prohibe-a-testigos-de-jehova-por-extremistas.htm

La brecha de género en la religión en todo el mundo


Listas normalizadas de líderes de la historia más influyentes religiosos - entre ellos Abraham, Moisés, Jesús, Mahoma, Siddhartha Gautama (Buda) - tienden a ser predominantemente, si no exclusivamente, de sexo masculino. Muchos grupos religiosos, incluyendo a los católicos romanos y los Judios ortodoxos, sólo permiten que los hombres sean clérigos , mientras que otros, incluyendo algunas denominaciones en la tradición protestante evangélica, han levantado la restricción sólo en las últimas décadas. Sin embargo, a menudo parece que las filas de los fieles están dominadas por las mujeres.

En los Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres son más propensas que los hombres a la religión dicen que es “muy importante” en sus vidas (60% vs. 47%) , de acuerdo con una encuesta de 2014 del Pew Research Center .
Teniendo en cuenta las diferencias de género similares en otros países, principalmente en Europa, algunos científicos sociales han argumentado que las mujeres son universalmente más religiosas que los hombres en todas las sociedades, culturas y religiones. Más polémico, unos sociólogos han teorizado que la brecha de género en la religión es de naturaleza biológica, posiblemente derivada de los niveles más altos de testosterona en los hombres u otras diferencias físicas y genéticas entre los sexos.

El Pew Research Center ha acumulado gran cantidad de datos sobre el género y la religión en seis grupos de fe diferentes (cristianos, musulmanes, budistas, hindúes, judíos y la religión no afiliados) a través de decenas de países, muchos de ellos con mayorías no cristianas . Los datos sobre la afiliación de 192 países se recogieron de los censos, las encuestas demográficas y encuestas de población general como parte del estudio de varios años del Centro de proyectar el tamaño y la distribución geográfica de los principales grupos religiosos del mundo desde 2010 hasta 2050.

Sobre la base de estos conjuntos de datos tan amplios e integrales, este estudio revela que, globalmente, las mujeres son más devotos que los hombres por varias medidas estándar de compromiso religioso.Sin embargo, el estudio también revela una relación más compleja entre la religión y el género que ha sido comúnmente asumido. Mientras que las mujeres generalmente son más religiosos, los hombres muestran mayores niveles de compromiso religioso en algunos países y grupos religiosos. Y en otros contextos, hay pocas, o ninguna, las diferencias de género discernibles en la religión.


Las mujeres tienen más probabilidades de ser religiosamente afiliados que los hombres en muchos países

Brecha de género en la asistencia servicio de culto difiere entre países de mayoría musulmana y cristiana de mayoría

La medición de los niveles de compromiso religioso entre las diferentes sociedades y religiones es un esfuerzo difícil. En lugar de tratar de utilizar un único indicador, se debe de centrar en una variedad de medidas de compromiso, incluyendo la afiliación religiosa, la frecuencia de asistencia al servicio de culto, la frecuencia de la oración, y si la religión juega un papel importante en la vida de una persona.

Bibliografía: http://www.pewforum.org/2016/03/22/the-gender-gap-in-religion-around-the-world/ 


jueves, 27 de abril de 2017

El Papa Francisco y la Corrupción

Les comparto este articulo que encontré sobre el Papa Francisco

Desde el día de su elección el Papa Francisco ha repudiado la corrupción por lo menos en 34 ocasiones. Las expresiones más Fuertes aparecen en las meditaciones desarrolladas en la misa matutina que celebra a diario en la Capilla de la Casa de Santa Marta. Comentando las lecturas propuestas por la liturgia del día, el Papa ha propuesto 11 veces evitar debidamente el "escándalo" de la corrupción a quien desea ser verdadero cristiano. Afirma el Santo Padre: "La corrupción se ha convertido en algo natural, hasta el punto de llegar a constituir un estado personal y social relacionado con la costumbre (...). Es la victoria de las apariencias sobre la realidad y de la desfachatez impúdica sobre la discreción respetable".

Les dejo la liga por si quieren consultar el articulo completo en EBSCO

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=5643adbe-9e0f-4a1c-ad33-a991e748facf%40sessionmgr120&vid=5&hid=129


miércoles, 26 de abril de 2017

Marx, la religión como opio del pueblo


A continuación un breve análisis un poco coloquial acerca de la famosa frase de Carlos Marx:


Este verano, en tiempo de los mundiales de fútbol, leímos en algún periódico que “el fútbol es el opio del pueblo”. Se trata de una transformación de la conocida frase de Carlos Marx “la religión es el opio del pueblo”.
Nos suena a que se critica el fútbol, como se critica la religión. ¿O no? El opio es un veneno pero también es una medicina ¿Qué quería decir Marx exactamente?
Esta frase de Carlos Marx proviene de su libro Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Para entenderla es preciso saber que la frase tiene una segunda parte, que no se conoce ni se usa y que, sin embargo, es la que arroja un sentido. La segunda parte de la frase dice así: “Es el espíritu de un mundo que carece de espíritu”. Esta parte parece indicar que según Marx una sociedad necesita tener espíritu y que su falta conduce a la aparición de la religión.
Si comenzamos por analizar la comparación de la religión con el opio, tenemos que tener en cuenta que esta sustancia provoca, ya sea como veneno o como medicina, un efecto analgésico. Puede ayudar a disminuir el dolor, puede hacer dormir, y puede también hacer soñar. Cuando se duerme o se sueña, uno escapa del mundo, está fuera del mundo. Así pues, la religión puede hacer que disminuya el sufrimiento porque ayuda a dormir y a soñar.
Cuando se usa la frase de Marx para otros contextos, cuando se dice que “el fútbol es el opio del pueblo”, o cuando en el feminismo se afirma que “el amor es el opio de las mujeres”, de nuevo se recoge la intención crítica de Marx: el fútbol, o el enamoramiento tienen como papel producir un alejamiento de la realidad, un olvido de los problemas que plantea la realidad, un refugio imaginario.
Marx dice que la religión es expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. Un síntoma de una necesidad. Ahora bien, la miseria de la que habla Marx no sólo es pobreza, exclusión e ignorancia, sino también carencia de dignidad. Y esto lo sabemos por la segunda parte de la frase: el mundo, los seres humanos no sólo tienen necesidades materiales, también tienen necesidades espirituales. Necesitan emociones, entusiasmo, una idea de sí mismos que aporte ganas de vivir en este mundo. En estos días hemos visto a los griegos, en una situación material límite, salir a la calle bajo el eslogan: “Un respiro de dignidad”.
Cuando las necesidades espirituales no están cubiertas, el pueblo busca evadirse a otro mundo imaginario en el que se le prometa una vida mejor. Sólo entonces la religión es necesaria, en aquellas situaciones en las que los sufrimientos se ven reforzados por una vida miserable espiritualmente. La crítica marxista está orientada a la construcción de un mundo mejor aquí y no en el más allá. En nuestras sociedades, si la gente vive con un cierto entusiasmo la lucha por la mejora de su vida material, las religiones no encontrarán resquicios por los que colarse.

Fuente:
https://filosofiaparaprofanos.com/2015/03/07/para-todos-la-filosofia-12-la-religion-es-el-opio-del-pueblo/

Religión y Política - "Rusia prohíbe a los Testigos de Jehová"

Rusia prohíbe a los Testigos de Jehová"


"El Tribunal Supremo de Rusia prohibió las actividades de los Testigos de Jehová por considerarlos una organización extremista y ordenó la incautación de todas sus propiedades..."

Desde el día 20 de abril de 2017 quedó suspendida la práctica de ese culto y se disolvió tanto el Centro de dirección de los Testigos de Jehová en Rusia como sus 395 filiales en todo el país, tal como lo había solicitado en marzo el Ministerio de Justicia.

"La organización religiosa Testigos de Jehová muestra indicios de extremismo. Representa una amenaza para nuestros ciudadanos, el orden público y la seguridad de la sociedad", dijo Svetlana Borísova, representante del Ministerio de Justicia, durante la audiencia.

Recordó que la organización ha propagado la literatura incluida en la lista de publicaciones extremistas y recordó que la prohibición de las transfusiones de sangre que profesan sus seguidores amenaza la vida de las personas.

Los Testigos de Jehová, que afirman que las acusaciones son falsas, gratuitas y calumniosas, mostraron su rechazo por la decisión y adelantaron que impugnarán ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Sus representantes llevan varios meses denunciando la persecución por parte de las autoridades rusas, a las que acusan de servirse de falsos testimonios para proscribir sus organizaciones.

El portavoz de los Testigos de Jehová en Rusia, Iván Belenko, dijo que la decisión privará de su derecho a la libertad de culto a 175 mil seguidores en el país. 


Fuente: Noticia del Periódico Excelsior del día 21 de abril de 2017. 
http://www.excelsior.com.mx/global/2017/04/21/1158877


martes, 25 de abril de 2017

Muchas religiones, ¿una sola verdad?

Hay quien concluye que todas las religiones son válidas en su peligrosa pretensión de monopolizar la verdad, que todas son igualmente propensas a la intolerancia y a un carácter dañino, por lo que sería mejor adoptar como principio igualitario una actitud hostil con respecto a ellas. Los más coherentes de entre los que así opinan juzgan necesario luchar política e ideológicamente  contra su influencia con la misma determinación intransigente que cuando se lleva a cabo una campaña de desratización. Son los herederos de la Ilustración.


Su certidumbre es a la vez completamente demente y radicalmente falsa.
Es demente puesto que es una suposición literalmente delirante resolver unilateralmente que de ninguna experiencia espiritual acumulada por la humanidad desde su aparición se pueda aprender nada.
Es radicalmente falso porque sus presuposiciones son falsas: no es cierto que todas las religiones reivindiquen el monopolio de la verdad ni que las garantías que aporten sean equivalentes. Una tipología de las religiones, por somera que sea, es suficiente para demostrarlo.

La mayoría de las religiones no pretende desvelar la verdad
El hinduismo, una religión cuyos mitos fundadores se pierden en la noche de los tiempos, no aspira a garantizar la exclusividad de la verdad. Transmitidos de generación en generación, sus relatos fundadores no se colocan bajo la tutela de ninguna autoridad reconocida. Ello no impide que algunos hindúes, como personas cualquier otra religión, persigan a aquellos que no comparten sus creencias (cristianos y musulmanes).
El budismo, el confucianismo y el taoísmo son sobre todo expresiones de sabiduría de la vida fundadas por grandes maestros sabios (Buda, Confucio y Lao-Tse) y no son, estrictamente hablando, religiones en el sentido que entendemos. No pretenden revelar la verdad, sino constituir un estilo de vida destinado a tener éxito en la existencia aquí abajo. No nos informan sobre el sentido de nuestra vida terrenal ni sobre nuestra eventual vida después de la muerte.
Las religiones sincréticas (New Age y sectas) son el producto de un enfoque comercial con vistas a ofrecer al público un nuevo producto que se adapte a sus expectativas. No son el resultado de una búsqueda de la verdad. Sólo las religiones reveladas (judaísmo, cristianismo, islam, mormonismo) pretenden revelar y transmitir una verdad de la cual no son inventoras. 
Sólo las religiones reveladas aseguran ser poseedoras exclusivas de la verdad.
En la revelación bíblica, la palabra de Dios es anunciada por intermediación de patriarcas, sacerdotes, reyes, profetas y el Mesías, que vivieron en épocas diferentes, profetizaron sobre acontecimientos futuros y cumplieron con las profecías anunciadas.

Con Información en Aleteia.org ->http://bit.ly/2pjP2K3


domingo, 23 de abril de 2017

Las mujeres en el budismo

Buda dejó muy claro que tanto los hombres como las mujeres pueden alcanzar la iluminación, y las admitió en la orden monástica desde ese entonces como bhikkhunis, que es el nombre que se le da a las monjas budistas.

A pesar de haberlas admitido en la orden, en las escrituras budistas existen varios ejemplos en los que se manifiesta que la mujer es inferior.

Actualmente las bhikkhunis se han ido desvaneciendo, solamente prevalecen en las tradiciones del budismo sino-japonés, su posición es inferior dentro de la orden de los monjes y las comodidades a las que tienen derecho son escasas, casi inexistentes.

Esta situación es diferente en los países occidentales, dónde se acepta a hombres y mujeres por igual y se les da el mismo trato.

Se quiere intentar recuperar las antiguas tradiciones de ordenación bhikkhuni, pero esto de todos modos pondría en desventaja a las mujeres budistas, ya que en los reglamentos decía que todas las monjas, aunque tuvieran 70 años ordenadas, debían mostrar deferencia hasta al monje más joven.

Lo mejor sería que las mujeres budistas dejaran la idea de recuperar la ordenación tradicional y optar por adquirir una nueva, como la que se da en occidente actualmente, en la que hombre y mujeres son ordenados de la misma manera y gozan de las mismas oportunidades.

jueves, 20 de abril de 2017

Loosing their religion

Encontré un artículo que me pareció interesante, trata sobre como los americanos no se sienten identificados con la religión tradicional pero aún así se hacen llamar personas espirituales. Se los dejo por si les interesa. 

Garrett, L. (2017). Losing Their Religion. Publishers Weekly264(13), 19-24

As Americans leave traditional faiths, publishers release books to give them alternatives
When asked to specify their religion, a growing number of Americans check the "none" box. According to the Pew Research Center, today nearly a quarter of adults say they are not members of any institutional faith.
These "nones," as they have come to be called, present a problem for traditional religions, but they create an opportunity for publishers. Many nones say they are, if not religious, still spiritual, and having severed ties to traditional faiths they seek to replace what those faiths provided—guidance, encouragement, comforting rituals and sacraments, even community. For that, they often look to books.
Publishers across different categories offer these seekers the ingredients from which to pick and choose beliefs and practices as they assemble a personal faith. "There are many portals by which people can now access their own essential nature, outside of religion, and people are having experiences of their own divine nature," says Catharine Meyers, associate publisher at New Harbinger, one of many presses publishing books that can appeal to this growing market.
Presses that offer alternatives—particularly those in the mind-body-spirit category—have found a market in the spiritual hunger of the nones, who are drawn to books on topics ranging from mindfulness to yoga to tarot and more. (PW will focus on mind-body-spirit publishing in our annual feature on the subject in August.) The self-help and popular psychology categories also have benefited from people looking for alternatives to traditional religion.
Readers seeking help with life's problems can find it in a broad range of titles like Natural Rest for Addiction: A Radical Approach to Recovery Through Mindfulness and Awareness by Scott Kiloby (New Harbinger, May) and Embracing the End of Life: A Journey into Dying & Awakening by Patt Lind-Kyle (Llewellyn, Sept.). Nones who miss the grounding and inspiration that sacraments and rituals provide may look for substitutes in books like Cannabis and Spirituality: An Explorer's Guide to an Ancient Plant Ally, edited by Stephen Gray (Inner Traditions, out now), which explores how cannabis can be used sacramentally to enhance practices like meditation and group ceremonies and to foster creativity. Alternative rituals can be found in titles such as Fasting the Mind: Spiritual Exercises for Psychic Detox (Inner Traditions, June), in which author Jason Gregory proposes emptying the mind to regain an essential spiritual nature, free of the distractions of modern life.
Beyond such specific topics are broader manifestos for ambitious new paradigms.
Authors also reconsider much of what religions have taught. In The Religion of Tomorrow: A Vision for the Future of the Great Traditions—More Inclusive, More Comprehensive, More Complete (Shambhala, May), philosopher Ken Wilber argues that religions can only stay relevant if they embrace the discoveries of science and the insights of psychology to offer what he calls an "integral" approach, bringing together the wisdom of many kinds of religion and spirituality and respecting the individuality of seekers. "Integral spirituality understands that individuals grow and develop through various stages," Wilber writes. "Spiritual teachings themselves should therefore be adapted and presented in the appropriate language and the appropriate level of difficulty for each individual stage."
In The Wisdom of Not Knowing (Shambhala, out now), Estelle Frankel—a therapist who also teaches Jewish mysticism—proposes that psychological, emotional, and spiritual health depend on accepting how much in life cannot be known, and that it is important to have the courage to face uncertainty and ambiguity. Frankel writes: "This book is an exploration of the role of the unknown in our lives and a guide to reclaiming what I call 'the wisdom of not knowing'…. Being receptive to the unknown, in all its many facets, allows us to become more open, curious, flexible, and expansive in our personal and professional lives."
Thinkers throughout history have developed their own concepts of God, and in God: 48 Famous and Fascinating Minds Talk About God (Running Press, Aug.), Jennifer Berne collects quotes from such luminaries as Homer, Pope Francis, and Maya Angelou, pairing them with illustrations by New Yorker cartoonist R.O. Blechman. Examples include: "Sometimes I arrive just when God's ready to have someone click the shutter" (Ansel Adams); and, "All gods are homemade, and it is we who pull their strings, and so, give them the power to pull ours" (Aldous Huxley).
If you don't like the religions on offer, you can always invent your own. In November, Watkins will publish Become the Force: 9 Lessons on Living as a Master Jedi by Daniel M. Jones, who founded the Church of Jediism in 2007. It has chapters in Dubai, Canada, and the U.S. and online communities for followers, who now number more than 500,000 worldwide, according to Jones, who writes: "The Force is the living energy that created the universe…. It is available and ready to speak with anyone or anything that approaches it; everything in existence is in constant communication with it."
Writing can be a spiritual practice, argues Mark Matousek in Writing to Awaken: A Journey of Truth, Transformation, and Self-Discovery (New Harbinger, July). Matousek provides weekly writing exercises to help readers understand the story they tell themselves about who they are, and he also shows them how to rewrite it to achieve transformation. By telling the truth about themselves, "you come to understand why you have felt fraudulent and inauthentic in your own life," Matousek writes. "Writing helps to clear away this fraudulence and show you your true face in the mirror, often for the first time." He adds, "Literary talent is irrelevant here…. Courage, transparency, commitment to the truth—along with a sincere desire to know yourself and set yourself free—these are the only assets you need. Along with a willingness to change."
If prayer seems a little too much like religion but you need a place to express your hopes and desires, how about writing a letter? In The Forever Letter: Writing What We Believe for Those We Love (Llewellyn, Sept.), Elana Zaiman—the first woman rabbi in a family of rabbis spanning six generations—refashions a little-known Jewish tradition of writing an ethical will into a tool for personal growth. She writes: "To make writing forever letters part of your life plan, you have to know why doing so is crucial…. Sometimes we can write what we cannot speak; we can better understand ourselves and our relationships; we can make ourselves known; we can ask for forgiveness and we can forgive; we can clarify our values and live with greater intention."
Though usually a solitary pursuit, reading can become about community. The Futilitarians: Our Year of Thinking, Drinking, Grieving, and Reading (Little, Brown, Aug.) is Anne Gisleson's memoir of finding solace with others who are on difficult journeys. After the deaths of her twin sisters and father and the devastation of Hurricane Katrina, Gisleson formed the Existential Crisis Reading Group—dubbed the Futilitarians—with other New Orleanians struggling with loss and trauma. Their readings and weekly meetings helped the Futilitarians overcome individual and collective pain.

miércoles, 19 de abril de 2017

“Islam, religión de la espada”. La alarma de un jesuita egipcio

Dentro de diez días, el viernes 28 de abril, el papa Francisco aterrizará en un Egipto todavía agitado por las masacres del domingo de Ramos, llevadas a cabo por musulmanes en dos iglesias cristianas colmadas de fieles.
Pero el mantra de las autoridades vaticanas, comenzando por el Papa, sigue siendo que “el Islam es religión de paz”. Está más que prohibido hablar de “guerra de religión” o de “terrorismo islámico”.

Lo había intentado una vez “La Civiltà Cattolica“, en un editorial del 2014 firmado por el padre Luciano Larivera, al sumergirse en la realidad y escribir a propósito del ala más belicosa del mundo musulmán:
“La suya es una guerra de religión y de aniquilación. Instrumentaliza el poder de la religión y no al revés”.
Pero intervino inmediatamente el padre Antonio Spadaro para desautorizar esta simple verdad imprevistamente aparecida en la revista dirigida por él.
Pero en vísperas del viaje de Francisco a El Cairo, esa verdad ha reaparecido otra vez, en forma bien argumentada, esta vez en  “L’Osservatore Romano” y también por obra de un jesuita.
Su nombre es Henri Boulad. Tiene 86 años y nació en Alejandría (Egipto) en el seno de una familia siria de rito melquita que escapó de las masacres anticristianas de 1860. Vive en El Cairo y lo que sigue es parte de la entrevista que concedió al diario de la Santa Sede, fechada el 13 de abril, el Jueves Santo.
*
P. – Padre Boulad, usted ha sido rector del Colegio de los jesuitas en El Cairo, donde han estudiado muchos musulmanes y cristianos, un ejemplo concreto de convivencia. Pero hoy el mundo parece estar bajo ataque del mismo Islam.

R. – ¿Pero de qué Islam hablamos? Éste es el punto. En el Corán hay versículos de la época de la Meca y están los de la época de Medina. En los escritos en la Meca, Mahoma formula un discurso muy abierto que habla de amor, los judíos y los cristianos son nuestros amigos, no hay obligaciones en la religión y Dios está muy próximo a nosotros. Como se puede ver, la primera parte de la vida de Mahoma transmite un mensaje espiritual, de reconciliación y de apertura.
Pero cuando Mahoma deja la Meca para fundar Medina, hay un cambio. De jefe espiritual pasa a ser un jefe de Estado, militar y político. Hoy las tres cuartas partes del Corán son versículos elaborados en la época que Mahoma vivió en Medina y constituyen un llamado a la guerra, a la violencia y a la lucha contra los cristianos.
En los siglos XIX y XX los musulmanes tomaron nota de esta contradicción y se reunieron para intentar resolverla, el resultado es que han tomado una decisión ahora famosa de “[hacer] derogar” y “derogado”: los versículos de Medina derogan los de La Meca. No sólo eso. Se rechaza el sufismo, por eso bibliotecas enteras fueron incendiadas en Egipto y en África del Norte.
Sería necesario entonces retomar los versículos originales, los cuales son la fuente y son justamente los versículos de La Meca, pero éstos han sido abrogados, por eso la religión musulmana se ha convertido en una religión de la espada.

P. – Pero muchos observadores y analistas hablan de un Islam moderado.

R. – El Islam moderado es una herejía, pero debemos distinguir entre las personas y la ideología: la mayor parte de los musulmanes son muy abiertos, amables y moderados. Pero la ideología presentada en los manuales escolásticos es radical. Cada viernes los niños sienten la predicación de la mezquita, la cual es una incitación continua: el que deja la religión musulmana debe ser castigado con la muerte, no es necesario saludar a una mujer o a un infiel. Por fortuna esto no es practicado, pero los Hermanos Musulmanes y los salafitas prefieren esta doctrina, los musulmanes moderados no tienen voz y el poder está en manos de quienes pretenden interpretar la ortodoxia y la verdad.
Los que tienen hoy el poder no son los musulmanes que han tomado del Islam lo que es compatible con la modernidad y con la vida en común con otras personas, sino los musulmanes radicales, los que aplican una interpretación literal, y a veces también instrumental, del Corán y que rechazan cualquier tipo de diálogo.
P. – Pero de este modo niegan la obra de todos los grandes pensadores musulmanes como Avicenna o Al-Ghazali.

R. – Sí, éste es el punto sensible. La reforma que hubo en la historia del Islam ha sido rechazada. Por ejemplo, el califa abasí El Maamoun – nacido en Bagdad en el 786 y muerto en Tarso en el 833, seguidor de los motáziles, los racionalistas del Islam – intentó una reforma, ¿pero quién se acuerda hoy de él? Ha prevalecido el Islam cerrado y rigorista de Muhammad ibn Abd al-Wahhab. La última reforma fue la que intentó en Sudán el sheik Mahmoud Taha, quien fue ahorcado en Khartum, en la plaza de la ciudad, porque había dicho que los versículos de La Meca debían derogar los de Medina.
Es un problema interno en el Islam, que no ofrece respuestas a las preguntas de la vida moderna y se encuentra frente a la necesidad de reformarse a sí mismo. El Islam tendría necesidad de un Vaticano.

P. – ¿Cuáles son los desafíos que hoy enfrenta Egipto?

R. – Un fenómeno del que se habla poco es el ateísmo. En Egipto hay más de dos millones de ateos. Han llegado a serlo porque no soportan más la religión como incitación a la violencia o a las ejecuciones capitales. En esto no hay nada que sea divino. No quieren más el fanatismo, la liturgia como repetición mecánica de gestos y oraciones. Dejar la religión es algo totalmente nuevo en Egipto y en el mundo árabe.

Ciencia y Religión

Ciencia vs religión


Me preguntan ¿por qué estudias Filosofía? o ¿por qué tienes una página web de Ciencia? ¡Y cómo no! pienso ¿Acaso tú no sientes la urgencia de saber? ¿Has perdido con los años y las responsabilidades esa capacidad de asombro con la que fuiste descubriendo el mundo de niño? ¿Acaso las respuestas te dejaron satisfecho? ¿O simplemente dejaste de buscar?
No hablo de las respuestas fáciles que atribuyen todo a un dios, aunque respeto el derecho de quien encuentra más reconfortante ese camino, pues se ahorra controversias, cuestionamientos o entendimientos complejos. Somos muchos los que preferimos la –a veces dura– realidad concreta a la ficción piadosa.

El mundo es un lugar inmensamente complejo, lleno de variables que podemos registrar y otras que aún se nos escapan. Y la Ciencia es un modo de intentar explicarnos ese mundo desde la razón que nos hizo y hace distintos.

La Ciencia no tiene todas las respuestas y eso no la hace menos fiable, al contrario, permite que sigamos preguntando, cuestionando, explorando y traduciendo el mundo en teorías que predicen y explican. Abismal diferencia con las religiones que censuran el cuestionamiento y solo ofrecen paliativos a la natural angustia existencial humana.

Las religiones son el placebo del hombre que se conforma con el cuento de final feliz porque es lo que quiere oír, lo que calma. En algunos funciona como dique moral, referente espiritual o disciplina de vida. Lo que no está bien es que sus creencias, desprovistas de toda evidencia factual, se intenten hacer pasar por conocimiento.

Las creencias religiosas jamás reemplazarán a la Ciencia. Son mundos inconmensurables por sus métodos, fines y sistemas. Y así deben aprender que deben permanecer quienes aún extrañan el antiguo poder opresor de, por ejemplo, la iglesia Católica, y pretenden  que sus creencias de fe se tomen por conocimiento o que los Estados las impongan a quienes no creemos en sus respetables ficciones de autoayuda.

¿Qué es lo que más me apasiona, estimula, y a la vez perturba de manera excitante de la Ciencia y la Filosofía? Que son espacios para deconstruir lo que por desidia o simple pasividad en el proceso de transferencia cultural –en casa o en la escuela– hemos tomado por cierto y como ancla de nuestras creencias. Espacios que impulsan la libertad de despojarse de todo lo dado para cuestionarlo y volverlo a pensar por uno mismo. En base a la investigación, al conocimiento y a la propia experiencia, generar tus propias opiniones que nutrirán tus propias creencias acerca de las cosas más importantes, trascendentes, espectaculares y asombrosas del Universo, de la vida, del Hombre y para ti.

La curiosidad por saber, conocer, explorar es inherente al hombre y la razón por la que pudimos evolucionar de un primate cualquiera a uno con habilidades cognitivas que nos permitieron remontar nuestras deVbilidades fisiológicas adaptarnos y perfeccionar nuestras mejores armas para sobrevivir. Solo explorando pueden conocerse las cosas. Solo sabiendo pueden cuestionarse y construirse mejores. Solo creando, construyendo y cuestionando mejoramos nuestra existencia y aumentamos nuestras posibilidades.

Pero hace falta querer hacerlo, atreverse a hacerlo y hacerlo. Esa perspectiva está detrás de cada ser humano que nuestra historia considera valioso por su aporte a la especie.


La Ciencia y la Filosofía son una expresión de la libertad y de los intentos de expansión de nuestro conocimiento y entendimiento de la existencia, siempre llevando nuestras capacidades al límite –y superándolo– en un ejercicio que ha probado ser exitoso para nuestra especie.