martes, 11 de julio de 2017

"La teoría del todo"

El problema dentro de la física contemporánea es el hecho que existen dos teorías que parecen funcionar muy bien en sus ámbitos, pero no compatibles entre sí:

  • Mecánica relativista: logra explicar cómo y por qué el universo es así a nivel macro. Se le considera una teoría determinista.
  • Mecánica cuántica: logra explicar cómo funciona todo a niveles subatómicos. Se le considera una teoría no determinista o basada en probabilidad.
Parecería fácil poder decir que gracias a las explicaciones que da la mecánica cuántica, se generan los comportamientos estudiados en la mecánica relativista. Pero no es posible juntarlos por su misma naturaleza; una de ellas declara que todo el universo puede ser predecible, mientras que la mecánica cuántica expresa que la probabilidad es la escencia de nuestro universo.

En 1974 llegó una teoría maravillosa que resolvía este problema, "La teoría de cuerdas", una teoría que empezó a desarrollarse desde un ámbito fuera de la física. Ésta se desarrolló a partir de la función beta de Euler, la cual se usó principalmente en aportaciones de teoría de números y conjuntos, este es un punto extraño ya que no se parte de algún concepto físico. A pesar de ésto, esta teoría parecía hacer convivir a la mecánica cuántica y relativista, pero aún tenía problemas fundamentales. Hasta 1995 con el desarrollo de la teoría de super cuerdas, se llegó finalmente a la "teoría M", donde todas las ambigüedades de la teoría de cuerdas se eliminaban dejando una teoría del todo.

El problema no se ha resuelto, no se puede decir que hemos dado con "la teoría", a pesar de que no haya una refutación mediante el método científico, se dice que esta teoría no puede ser demostrada, ya que estas cuerdas, si es que existen, serían mucho más pequeñas que las partículas elementales que se conocen hoy. Esto genera una crítica muy fuerte asegurando que esta teoría si no es demostrable, no es ciencia, es filosofía. Existen personas que han dedicado la mayoría de su vida al estudio de este campo y a la búsqueda de la verdad; lo que ellos consideran trascendente y esta disciplina sin duda ha definido su modo de vida y su concepción de su existencia, e incluso han llegado a expresar la insatisfacción personal que sentirían si esta teoría está errada.

Sonaría un poco ridículo pensar que hasta en la ciencia, una disciplina basada en experimentación y conocimiento empírico, podría haber brotes religiosos. Pero en mi opinión, ésto cumple muchas de las características que muchas tradiciones religiosas tienen.

Parecería que este post está basado más en ciencia que en religión, pero creo que vale mucho la pena pensar:

¿Qué pasaría con las religiones si mañana la ciencia pudiera, no demostrar que Dios no existe; si no, explicar todo sin la necesidad de nombrar un Dios?


Para saber más sobre la teoría de cuerdas:
https://www.youtube.com/watch?v=yd1jx1DkXb4

No hay comentarios:

Publicar un comentario